Biblioteca de la Facultad de Agronomía
Universidad de la República
Montevideo. Uruguay
Boletín Informativo Mensual. No. 109 junio 2016
Este boletín se distribuye a 5211 inscriptos en la base de Biblioteca.

IICA: Un manejo sostenible del suelo es clave para incrementar la productividad agropecuaria



De acuerdo a un reciente informe de IICA, en el año 2050 se requerirá alimento para más de 9000 millones de personas y se prevé que un gran porcentaje de esta demanda sea satisfecha por los países de América Latina y el Caribe (ALC). Es por ello, que para afrontar con éxito el desafío, se debe mejorar la productividad agrícola y hacer un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales, especialmente el agua y el suelo.
Por tanto, el informe propone que la agricultura siga dos principios: a) devolver al suelo todo lo que se le extrae, como el carbono y los nutrientes, y b) el suelo no debe estar descubierto de vegetación.
En un foro virtual organizado por IICA se abordó el tema del manejo de la materia orgánica para la producción sostenible, aspecto clave para evitar procesos de degradación del suelo, y que a su vez potencia la productividad agropecuaria.
"El aumento de la productividad agropecuaria es esencial para el crecimiento de la producción. El buen manejo del suelo es clave para el desarrollo agrícola, es importante conocerlo y conservarlo de manera adecuada para aprovechar este capital natural que es esencial para la producción agrícola", dijo Katia Marzall, líder del proyecto insignia Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos en la Agricultura del IICA.
La agricultura tiene un rol prioritario para enfrentar el reto del cambio climático. El sector agropecuario en su totalidad es el responsable del 14% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El evento realizado forma parte del ciclo de foros virtuales: "Nutrición de suelos y productividad agropecuaria". El objetivo es intercambiar información y experiencias sobre los beneficios de sistemas productivos que promuevan un adecuado manejo nutricional del suelo, materia orgánica y sus impactos económicos. La iniciativa busca también, promover agendas de investigación y cooperación en el tema y crear un espacio de diálogo sobre iniciativas globales para la restauración de los suelos degradados en Latinoamérica.

Fuente: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/

Recurso de interés: INTA - Diagnóstico y manejo de enfermedades del girasol


En este manual podrán obtener información (importancia, síntomas y manejo de la enfermedad), tanto de las enfermedades abióticas como bióticas que afectan al girasol.
La publicación incluye imágenes en color.

Pueden descargarlo aquí.

Lanzamiento IICA - Un día en la finca


IICA, buscando fomentar la adaptación y mitigación de la agricultura al cambio climático, presentó en junio la iniciativa "Un día en la finca".
Se trata de una serie de videos donde se comparten experiencias de éxito de buenas prácticas agrícolas, recopilando casos prácticos, testimonios narrados por los propios productores y agricultores, que muestran sinergias entre el manejo de la finca y la comercialización de los productos. La iniciativa forma parte del Proyecto EUROCLIMA-IICA, con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Los temas que se desarrollan en los audiovisuales son: lechería climáticamente inteligente, intensificación sostenible, resiliencia en el cultivo del café, prácticas agroecológicas, suelos vivos, mitigación basada en adaptación, fisiología vegetal y cambio climático, sistema agroforestal de cacao y banano y cosecha de agua.

Pueden verse aquí.

Sitio de interés: Programa huerta del MEC


En este sitio podrán encontrar información de interés sobre el proyecto huerta orgánica del MEC. Abarca desde manuales para comenzar una huerta orgánica, calendario de siembra, herramientas, etc.

Para quienes estén interesados, en biblioteca, contamos con materiales sobre el tema, entre ellos:

Antuna, Carola.2004. Productos de la huerta; diseño de alimentos. Montevideo, CDI.

Cuchman, Anibal. 2001. La huerta orgánica herramienta para la educación. Montevideo, Fundación Logros, Anep.133 p.

Queirós, Fernando. 2004. Huerta orgánica selección de lecturas. Montevideo, CEUTA. 112 p.

Marochi, Jose Carlos. s.f. Frutales en la huerta orgánica familiar. Buenos Aires, INTA. 24 p.

Podesta, Mora. 2003. Crecer con mi tierra: programa huerta orgánica en la escuela. Montevideo,: Fundación LOGROS.106 p.

Rodríguez, Alda. 2002. Huerta orgánica. Montevideo, MEVIR.103 p.

Zoppolo, Roberto. 2008. Alimentos en la huerta; guia para la producción y consumo saludable. Montevideo, INIA. 208 p.
Para contactarse con nosotros: biblioteca@fagro.edu.uy